Investigadores por Naturaleza
  • Inicio
  • Somos
    • Ciencia al Páramo
    • Cicat
    • Cuynaco
    • Edumat
    • Halley
    • Radiogis
  • Capítulo Santurbán
    • Galería entrega materiales
    • Galería visitas
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Somos
    • Ciencia al Páramo
    • Cicat
    • Cuynaco
    • Edumat
    • Halley
    • Radiogis
  • Capítulo Santurbán
    • Galería entrega materiales
    • Galería visitas
  • Publicaciones
  • Blog
  • Contacto

Los niños, niñas y jóvenes de Santurbán asumen el reto UIS de convertirse en Investigadores por naturaleza

11/27/2020

0 Comments

 
Picture
Con la promesa de seguir tejiendo alianzas que permitan fomentar el amor y el interés por la ciencia en niños, niñas y jóvenes de la región, finalizó el primer Encuentro Regional de Investigadores por Naturaleza ‘Ciencia al Páramo’, evento que reunió a los actores involucrados en esta iniciativa promovida por la Universidad Industrial de Santander que llegó hasta el territorio del Páramo de Santurbán para posibilitar la apropiación social de la ciencia en contextos rurales.


Fueron dos días en donde los más de 200 niños, niñas y jóvenes se dieron cita con profesores, jóvenes promotores, rectores, directivos e investigadores de la Universidad Industrial de Santander para compartir las lecciones aprendidas durante el tiempo de desarrollo de este proyecto de extensión solidaria abanderado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión a través de su Dirección de Transferencia de Conocimiento.
 
El encuentro contó con la participación de directivos y profesores de las siete instituciones de la Provincia de Soto Norte que desde un principio aceptaron y asumieron el reto de vivir esta experiencia de apropiación social del conocimiento liderada por la UIS; ellos son, el Colegio Integrado San Antonio (California), Instituto Agrícola (Charta), Colegios Francisco San Juan, San Isidro de Cachirí y Francisco San Juan (Suratá), Colegio Luz de la Esperanza (Tona) y Colegio San Juan Nepomuceno (Vetas).
 
Para Vanessa Quiroga Arciniegas, directora de Transferencia de Conocimiento de la UIS, el programa Investigadores por Naturaleza busca fomentar las vocaciones científicas y acercar la ciencia a la comunidad. “Nuestro programa se convirtió en la mejor oportunidad para que la familia de cada niño participará activamente e identificara que la ciencia está en el día a día de su trabajo en las zonas rurales en nuestro departamento y permitió a nuestros grupos de investigación desarrollar una mejor comunicación de la ciencia”.
 
“Este es un programa de apropiación social que se soporta principalmente en las personas, en la articulación de los actores pues para su desarrollo se requirió del compromiso, apoyo y trabajo de los rectores y los docentes de las instituciones educativas participantes, de los estudiantes y sus familias, y por supuesto de nuestros investigadores. Hace parte del compromiso de la UIS el extender y maximizar el valor de la educación y de la investigación a través de la transferencia de conocimiento”, añadió también la Directora de Transferencia de Conocimiento.
Durante el encuentro se hizo visible el trabajo desarrollado por cada uno de los 20 semilleros de investigación liderado por grupos de investigación, entre los que se encuentran el Centro de Investigaciones en Catálisis, CICAT; el grupo de investigación Cultura y Narración en Colombia, CUYNACO; el grupo de investigación, RADIOGIS; el grupo HALLEY de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales y el grupo de Educación Matemática, EDUMAT. En esta oportunidad, fueron los mismos niños, niñas y jóvenes quienes presentaron los resultados más destacados de todo el trabajo desarrollado durante estos meses y que debido a la situación de pandemia que atraviesa el país debió centrarse en material didáctico llevado hasta las casas de los estudiantes, videollamadas, podcast, cartillas, videos, entre otros.
 
“Este proyecto fue una experiencia enriquecedora donde pudimos compartir con profesores entregados a su labor docente y estudiantes que nos enseñaron cosas nuevas. Nos resta dar las gracias por permitirnos participar en este programa liderado por la UIS”, comentaron los estudiantes participantes del semillero de investigación de CUYNACO.
 
También se realizó la graduación de los estudiantes, profesores y promotores de ciencia que participaron en cada uno de los semilleros y en el Diplomado Investigación Formativa, bajo la coordinación del Centro de Investigaciones en Cultura y Sociedad, CICS, de la UIS.
 
Con la participación de la PhD. Ana María Porras Corredor, ingeniera Biomédica y Cesar Aurelio Rojas Carvajal del Programa Ondas de Generación Conciencia, se realizó el conversatorio ‘La fuente: Ideas para que la ciencia siga fluyendo’, evento de clausura del Encuentro Regional. Este espacio fue moderado por la profesora Andrea Prado, coordinadora social del programa.
 
En el conversatorio, los invitados hablaron de la importancia de formar en ciencia y generar espacios de apropiación social que permitan a los niños, niñas y jóvenes, y a su vez a cada una de sus familias, entender la realidad de sus comunidades y de la sociedad en general, para de esta manera actuar en búsqueda de mejores alternativas de calidad de vida y bienestar para todos. “La época que vive actualmente la sociedad brinda una oportunidad para ver la virtualidad como una forma para evolucionar más la educación, la ciencia y la tecnología, y llevar el conocimiento hasta las zonas más apartadas del país”.
 
Sobre investigadores por naturaleza
 
Hasta la provincia de Soto Norte en municipios de influencia del Páramo de Santurbán, llegó la Universidad Industrial de Santander con el programa Investigadores por Naturaleza, una iniciativa de extensión solidaria de promovida por la Dirección de Transferencia de Conocimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión UIS.
El proyecto tuvo por objetivo fomentar las vocaciones científicas de los niños, niñas y jóvenes que anhelan aprender y descubrir temas nunca imaginados a través de la ciencia, la tecnología e innovación.
 
Más de 200 niños, niñas y jóvenes de siete instituciones educativas se vieron beneficiados a través de esta iniciativa que nació en el 2019 y no se ha detenido a pesar de las adversidades de la pandemia por la COVID-19.
 
Con material didáctico y apoyados en las estrategias educomunicativas creadas por los investigadores UIS, los futuros científicos y científicas del Páramo de Santurbán, vivieron sus propias experiencias en donde aprenden sobre las condiciones mínimas para la existencia de vida en los planetas, construyen su pequeños laboratorios móviles en casa, enfrentan retos matemáticos, fortalecen sus procesos de lectura y escritura, y se convierten en  observadores de su ecosistema a través de la medición y el análisis de datos como la calidad del agua o del suelo.
0 Comments



Leave a Reply.

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    August 2022
    March 2022
    November 2020
    July 2020

    Categories

    All

    RSS Feed

Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Mi.com.co